FASCINACIóN ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que tiende a ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un factor que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los vocalistas. Se tiende a escuchar que ventilar de esta manera deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno ingrese y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la zona bucal fuera realmente nocivo. En escenarios comunes como ejercitarse, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal estaría obligado a bloquear automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no pasa. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el sostenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en condiciones ideales con una adecuada hidratación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua simple.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial evitar el licor, ya que su evaporación dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo ligero, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para evitar estrés que no hacen falta.



En este medio, hay numerosos prácticas diseñados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este tema.



Para iniciar, es productivo practicar un ejercicio funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de conservar el físico estable, evitando movimientos marcados. La región más elevada del cuerpo solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de forma forzada.



Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal mas info y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia basado en del formato musical. Un error usual es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se obtiene la fuerza interna idónea para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal actúe sin causar tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el conocimiento de la toma de aire en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos pronto.

Report this page